El efecto de los antiperspirantes clínicos se basa en compuestos de aluminio y sustancias como el cloruro de aluminio. Los componentes reducen la secreción de sudor constriñendo o bloqueando los conductos excretores de las glándulas sudoríparas. El efecto antisudorífico de los antitranspirantes puede prolongarse hasta 3 días. Al reducirse la secreción de sudor, las bacterias que forman olores se propagan con mayor dificultad. Los antiperspirantes están disponibles en el mercado en diferentes formatos.
Este tipo de opción terapéutica actúa por bloqueo de los conductos excretores de las glándulas o como astringentes. Los antiperspirantes más comunes para el tratamiento de Hiperhidrosis son los que emplean sales metálicas el cloruro de aluminio, el clorhidrato de aluminio, el clorhidrato de circonio aluminio y el sulfato de aluminio.
Los antiperspirantes más comunes para el tratamiento de Hiperhidrosis son los que emplean sales metálicas
Los antiperspirantes clínicos obstruye los poros de las glándulas sudoríparas
El tratamiento deberá ser constante hasta lograr un alivio clínico
Los antiperspirantes en base a clorhidrato de aluminio en solución al 50% en alcohol etílico anhidro son de los mas utilizados aunque su eficacia es inconstante. Su aplicación obstruye los poros de las glándulas sudoríparas e induce atrofia de las células secretoras.
El tratamiento deberá ser constante hasta lograr un alivio clínico, y debe ser aplicado con posterioridad, deforma esporádica como tratamiento de mantenimiento.
Su principal efecto secundario es la irritación de la piel, que puede llevara la interrupción o incumplimiento del tratamiento en un número significativo de pacientes.
Como contra indicaciones se han descrito una hipersensibilidad al producto y la irritación dérmica. Uno de los mayores inconvenientes de utilizar sales metálicas es su corta duración de acción. Su principal efecto secundario es la irritación de la piel, que puede llevara la interrupción o incumplimiento del tratamiento en un número significativo de pacientes.
El elemento responsable de la irritación local es el ácido clorhídrico que se genera cuando el sudor o el agua residual en la piel se combina con el aluminio. Como resultado pueden aparecer prurito y quemaduras, lo que deja de garantizar la correcta aplicación del compuesto.
En ese caso se puede utilizar bicarbonato sódico o trietanolamina para neutralizar el efecto del ácido clorhídrico, siendo también efectiva la aplicación de pomadas de hidrocortisona al 1% u otros esteroides tópicos para disminuir la irritación.
Un efecto secundario poco común del aluminio es su toxicidad; sin embargo, esta posibilidad no debe ser una preocupación por la poca cantidad de producto que se aplica en las preparaciones tópicas.
Aunque la aplicación transcutánea del aluminio reporta toxicidad rara en adultos jóvenes y sanos, es importante para los clínicos tener en cuenta que esta si adquiere importancia, siendo un riesgo mayor en pacientes ancianos con insuficiencia renal o en aquellos que muestran la presencia simultánea de hidróxidos de fosfato de aluminio como aglutinantes en el organismo.
Primero ¡tu valoración! Conoce la opción de tratamiento indicada para ti de acuerdo a tu perfil clínico. Valoración inicial.
Conoce todas tus opciones de tratamiento disponibles en Hiperhidrosis México para sudor excesivo, olor corporal intenso y rubor facial.
Solicitar tu consulta en Hiperhidrosis México es muy fácil y accesible, ya sea que te encuentres dentro o fuera de la Ciudad de México, tendrás la atención que necesitas.
Los especialistas que necesitas, la tranquilidad que mereces ¡Agenda una cita hoy en Hiperhidrosis México!, estamos para apoyarte.
Calle Puente de Piedra 150. Consultorio 217, Torre 2. Col. Toriello Guerra, Del. Tlalpan. CDMX, México. CP. 14050
55 5424 7200 ext 4266
Camino a Santa Teresa 1055, PB Consultorio 03, Col. Héroes de Padierna, Del. Magdalena Contreras. CDMX, México. CP. 20700
55 5568 0020
Envía un Whatsapp